lunes, 19 de agosto de 2013

Conocimiento Científico desde la Hermenéutica

Desde siempre los seres humanos se han enfrentado al reto de lo teórico y lo práctico, aumentando así sus conocimientos, transformando el contexto circundante, acumulando saberes en el entorno en el que vive generando ciencia ( del latín "scire" que significa: saber, conocer). Desde la óptica del autor, conocimiento es el saber consciente y fundamentado que los seres humanos son capaces de comunicar y discutir. Por ello, el conocimiento es un proceso, en oposición a la consideración de la filosofía que lo concebía como algo estático. 

En ese sentido, Popper (1985) señala que "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente" (p. 68). 


Pero, Según Bunge (1981) para que pueda considerarse conocimiento científico, exige que sea racional, sistemático, exacto, verificable y fiable. 


Es por ello que Para Díaz y Heler (1985) existen las siguientes características: Saber crítico y fundamentado, Sistemático, Explicativo, Verificable, Metódico, Objetivo, Comunicable y Provisorio. 

Por otro lado, Russell (1969) señala que el método científico consiste en observar los hechos que permiten descubrir leyes generales que los rigen., y describe así el proceso de investigación científica. En ese sentido, la filosofía de la ciencia descarta la idea de que la observación y la experimentación sean un fundamento seguro y sostengan la ciencia. 


Por lo que, Popper (1985) afirma categóricamente, que la ciencia avanza sobre la falsación de los enunciados que formula y que todas la teorías son hipótesis tentativas, que prueban de ver sin funcionan o no. 

Contrario a lo que Kuhn (1975) propugna, al señalar que esta teoría de la falsación es errónea ya que propicia la supervivencia de muchas teorías ante la imposibilidad de rechazar muchas de las hipótesis que generan, y relaciona la madurez de una ciencia con la existencia de un paradigma. 


No obstante, Gairín (1995) sostiene, que los planteamientos, en las Ciencias Humanas presentan problemas que cuestionan seriamente la utilización de los métodos propios de las Ciencias Naturales: No obstante, "el que las Ciencias Humanas no participen de los criterios propios de las Ciencias Naturales y Formales no debe presuponer la falta de exigencias científicas a sus planteamientos ni una disminución en la rigurosidad de su desarrollo".


En base a lo que dice Gairín, afirmamos, que el enfoque hermenéutico está interesado en comprender las realidades particulares mediante su descripción contextualizada y el análisis de sus dimensiones culturales, sociales, económicas y políticas que por cuantificarla, explicarla y generalizar los resultados. 

Desde estas nuevas perspectivas se han propuesto metodologías cualitativas, afines a las Ciencias Sociales, que trabajan con datos categoriales y utilizan procedimientos basados en la participación y la triangulación de observaciones y técnicas: observación empírica, grupos de discusión, observación participante, discusión abierta, diarios, investigación etnográfica, análisis de contenidos. De lo anterior, se afirma que se trata de buscar formas lógico-objetivas para aumentar el conocimiento en las que exista rigor y ligazón entre la teoría, el método y las técnicas de observación. Ello requerirá usar instrumentos comunes de las Ciencias Naturales, en otras ocasiones necesitaremos otros instrumentos que permitan abordar mejor el objeto de estudio. Desde el punto de vista del autor,lLa combinación de metodologías cuantitativas y metodologías cualitativas es la solución para ejecutar investigaciones de alta performance. 

Finalmente, Tejedor (1986) señala los dos paradigmas sobre la construcción del conocimiento científico en los que se asientan estas metodologías: "el paradigma cuantitativo se dice que posee una concepción global positivista, hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales"(p. 84). Esto es, busca establecer relaciones causales que supongan una explicación de los fenómenos, generando un contraste: El paradigma cualitativo postula una concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y propia de la antropología social y busca una interpretación de los fenómenos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario