Integrantes

Teóricos de la Hermenéutica

Para conocer sobre algunos integrantes que han escrito y trabajado en la hermenética, debemos remontarnos a sus origenes:

La hermenéutica, nació en la antigua Grecia, y es una palabra que en sus orígenes significaba arte de interpretar, esclarecer o traducir. En la Edad Media estuvo muy ligada a la teología, debido a que los textos sagrados requerían una exégesis (explicación o interpretación) y una hermenéutica. Grandes intérpretes de la Biblia han sido Santo Tomás de Aquino y Martín Lutero, monje dominico quien la tradujo al alemán, por esta razón algunos consideran que la hermenéutica es hija de la Reforma protestante. Pero es durante la modernidad cuando se aplica a cualquier tipo de textos, se hace una disciplina laica al desprenderse de la autoridad de la Iglesia y del dogma religioso. Es una manifestación de lo que Weber llamó “desencantamiento del mundo.” Nace de tal manera la cultura moderna, dejando atrás al Medioevo y sus estructuras de pensamiento ancladas en la metafísica de lo sagrado.

Pero antes de entrar a la hermenéutica, ya constituida como disciplina en los  siglos XVIII y XIX, debemos hacer referencia a una figura muy destacada del hacer hermenéutico e histórico, el monje benedictino Jean Mabillón (1632-1707), uno de los responsables   de la  aparición de la ciencia de la historia, dice julio Aróstegui, quien en 1681 publica su Re Diplomatica libri, el primer tratado de critica documental que puede recibir tal nombre. Heredero de la filosofía cartesiana somete los documentos eclesiásticos a la duda metódica, con lo cual muchos documentos fueron descubiertos como falsos cuando se les daba créditos infundados. Es, pues, el fundador de la ciencia diplomática al echar los principios de la crítica documental, la crítica histórica. Marc Bloch dijo: “1681 año de publicación del De re diplomática es una gran fecha (…) en la historia humana (…) funda definitivamente la crítica de los documentos de archivo.”

Sin embargo, se considera al teólogo protestante alemán  Friedirch Schleimacher (1768-1834) como el responsable de la emancipación del dogma de la hermenéutica..  Para ello  la define como una reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva, de un discurso dado. Su otra gran creación fue el círculo hermenéutico, es decir, cada lector de textos debe colocarse, o tratar de ubicarse en el contexto social y en las circunstancias individuales donde el autor escribió. Nos deja este hermeneuta alemán una obra imprescindible Sobre los diferentes métodos de traducir. texto en donde se puede conseguir ya una teoría hermenéutica. Schleimacher- autor que trató de integrar las diferentes técnicas de la hermenéutica, nos dice Mertínez Miguélez, considerada como el arte de interpretar, en un campo general unificado y propuso una serie de principios básicos o cánones (contextuales y psicológicos)-, refiere la hermenéutica por principio, en el sistema de las ciencias, a la dialéctica. En efecto, tanto él como Dilthey, aplican sistemáticamente el postulado hermenéutico que afirma que los detalles de un texto, de un comportamiento como de cualquier realidad psicológica, social, etc., sólo pueden entenderse desde el conjunto, y éste sólo de aquéllos. En el siglo XIX estas ideas del Schleimacher producirán una honda huella, como hemos referido, en el pensador germano Wilhelm Dilthey (1833-1911), fundador del historicismo alemán y de la fenomenología, quien a su vez influirá en Edmund Husserl (1859-1938) y en su discípulo Martín Heidegger (1889-1976), como se verá más adelante en detalle y precisión.

Dilthey retoma el círculo hermenéutico de Schleimacher y le da una dimensión capital a su sistema filosófico. Dirá el filosofo germano, escribe Martínez Miguélez, que: el proceso interpretativo, el movimiento del todo a las partes y de las partes al todo tratando de darle sentido, es , sin embargo más que un círculo, una espiral que, como una escalera de caracol, va cambiando de dirección a cada paso y vuelve siempre a la misma posición, pero elevándose de nivel: en cada vuelta aumenta la riqueza de la descripción, el nivel de penetración y la profundidad de la comprensión de la estructura estudiada  y de su significado. El proceso consiste en una alternancia  de análisis y síntesis: sin observaciones significativas no hay generalización y sin conocimiento de generalización no hay observaciones significativas.

Romanticismo y Friedrich Schleiermacher


Después de permanecer recluida durante varios siglos en el ámbito de la Teología, la hermenéutica se abrió en la época del Romanticismo a todo tipo de textos escritos. En este contexto se sitúa Friedrich Schleiermacher (1768-1834), que ve en la tarea hermenéutica un proceso de reconstrucción del espíritu de nuestros antepasados. Así, Schleiermacher plantea un círculo hermenéutico para poder interpretar los textos, postula que la correcta interpretación debe tener una dimensión objetiva, relacionada con la construcción del contexto del autor, y otra subjetiva y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del autor. Para Schleiermacher la hermenéutica no es un saber teórico sino práctico, esto es, la praxis o la técnica de la buena interpretación de un texto hablado o escrito. Trátase ahí de la comprensión, que se volvió desde antaño un concepto fundamental y finalidad de toda cuestión hermenéutica. Schleiermacher define la hermenéutica como «reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva, de un discurso dado».

Historicismo diltheiano


Esta perspectiva influirá en la aparición del historicismo diltheiano. Wilhelm Dilthey (1833-1911) cree que toda manifestación espiritual humana, y no sólo los textos escritos, tiene que ser comprendida dentro del contexto histórico de su época. Si los acontecimientos de la naturaleza deben ser explicados, los acontecimientos históricos, los valores y la cultura deben ser comprendidos. Según Wilhelm Dilthey, estos dos métodos serían opuestos entre sí: explicación (propia de las ciencias naturales) y comprensión (propia de las ciencias del espíritu o ciencias humanas):

Esclarecemos por medio de procesos intelectuales, pero comprendemos por la cooperación de todas las fuerzas sentimentales en la aprehensión, por la inmersión de las fuerzas sentimentales en el objeto.

Wilhelm Dilthey fue el primero en formular la dualidad entre las «ciencias de la naturaleza» y las «ciencias del espíritu», que se distinguen respectivamente por el uso de un método analítico esclarecedor, una, y el uso de un procedimiento de compresión descriptiva, la otra. Comprensión y aprehensión de un significado y sentido es lo que se presenta a la comprensión como contenido. Sólo podemos determinar la compresión por el sentido y el sentido apenas por la comprensión. Toda comprensión es aprehensión de un sentido. Para Dilthey todo conocimiento de las ciencias del espíritu es una comprensión y un conocimiento histórico. Este conocimiento es posible porque la vida (el objeto de estudio de las ciencias del espíritu) genera estructuras, ya sean desde una obra pictórica a una literaria; entonces concede a la hermenéutica el papel de disciplina encargada de interpretar dichas estructuras, permitiendo el conocimiento en las ciencias del espíritu.

Martin Heidegger


Ya en el siglo XX, Martin Heidegger, en su análisis de la comprensión, afirma que, cualquiera que sea, presenta una «estructura circular»:

Toda interpretación, para producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar.

Heidegger introduce nuevos derroteros en la hermenéutica al dejar de considerarla únicamente como un modo de comprensión del espíritu de otras épocas y pensarla como el modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo: existir es comprender. Desde entonces su hermenéutica de la facticidad se convierte en una filosofía que identifica la verdad con una interpretación históricamente situada (Hans-Georg Gadamer). La hermenéutica es considerada la escuela de pensamiento opuesta al positivismo.

Paul Ricoeur


Paul Ricoeur (Essais d’herméneutique, París: Seuil, 1969) supera en su aporte a las dos corrientes anteriores, y propone una «hermenéutica de la distancia», lo que hace que surja una interpretación es el hecho de que haya una distancia entre el emisor y el receptor. De esta hermenéutica surge una teoría cuyo paradigma es el texto, es decir, todo discurso fijado por la escritura. Al mismo tiempo este discurso sufre, una vez emitido, un desarraigamiento de la intención del autor y cobra independencia con respecto a él. El texto ahora se encuentra desligado del emisor, y es una realidad metamorfoseada en la cual el lector, al tomar la obra, se introduce. Pero esta misma realidad metamorfoseada propone un «yo», un «Dasein», que debe ser extraído por el lector en la tarea hermenéutica. Para Ricoeur interpretar es extraer el ser-en-el-mundo que se halla en el texto. De esta manera se propone estudiar el problema de la «apropiación del texto», es decir, de la aplicación del significado del texto a la vida del lector. La reelaboración del texto por parte del lector es uno de los ejes de la teoría de Paul Ricoeur.

Mauricio Beuchot


La propuesta de Hermenéutica Analógica hecha por Mauricio Beuchot surge a partir del Congreso Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la ciudad de Cuernavaca, en Morelos, México, en 1993, sintetizada en su obra Tratado de hermenéutica analógica (1997). Influenciado por otro gran filósofo argentino, Enrique Dussel, y el llamado método analéctico, para posteriormente retomar ideas de la analogía en Peirce, Mauricio Beuchot propone un proyecto hermenéutico novedoso y original denominado Hermenéutica Analógica, o también, Hermenéutica Analógico-Icónica. La Hermenéutica Analógica, basada en el concepto de analogía, se estructura como intermedia entre la univocidad y la equivocidad. La univocidad tiende a la identidad entre el significado y su aplicación, es una idea positivista y fuerte que pretende objetividad. Por ejemplo la hermenéutica de Emilio Betti. Mientras que la equivocidad es la diferencia del significado y de aplicación, tiende al relativismo y subjetivismo. Por ejemplo la filosofía de Richard Rorty. La hermenéutica analógica trata de evitar posturas extremas, abriendo el margen de las interpretaciones, jerarquizándolas de una manera ordenada de modo que exista una interpretación que sea el analogado principal y otras interpretaciones que sean analogados secundarios. Así se plantea como una postura moderada, que recupera la noción aristotélica de la Frónesis, y puede plantearse como la interpretación de textos que permite una postura ni equivocista (lo que no es) ni univocista (lo que es), sino prudente en un punto medio.


__________________________________________________________________________________

La fenomenología es una respuesta frente al objetivismo del pensaminto comteano y spenceriano, el positivismo, así como también es una manera de presentar un análisis de lo social y lo histórico lejos de los planteamientos de Karl Marx y Frederic Engels, los creadores del socialismo científico. Según el filósofo marxista Georg Lukács en su obra El asalto a la razón, la fenomenología se comporta como la filosofía de la vida de la Alemania imperialista.
 

           Aunque el término "fenomenología" fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente a su método particular. A continuación se presenta una lista cronológica de pensadores importantes en el desarrollo de la fenomenología, con comentarios breves de sus contribuciones:




No hay comentarios:

Publicar un comentario